El plástico sostenible, una realidad sorprendente

Hace unos días leíamos una noticia que nos llamó la atención. Su titular decía así: “Los Restaurantes Gallegos no podrán dar las sobras a sus clientes en envases de plástico”. La medida afectará a todos los locales que sirvan comida y bebida y entrará en vigor en 2020”.
Esta propuesta fue incluida en el borrador que presentaron desde la Consejería de Medio Ambiente de la Xunta.
El plástico es uno de los materiales que mejor conservan los alimentos, según datos de la FAO; la pérdida de alimentos en los países europeos es de sólo un 3 % gracias a las soluciones de envasado empleadas, mientras que, en los países en vías de desarrollo, que no cuentan con ellas de manera generalizada, puede alcanzar el 40 %.
En el 2017 TheCircularLab, el centro de innovación de Economía Circular de Ecoembes, que es, además, pionero en toda Europa comenzó su andadura. Uno de sus proyectos es contribuir a que los envases del futuro sean cada vez más sostenibles y así eliminar el impacto negativo que tienen en el medio ambiente.
El nuevo plástico que están construyendo se puede reciclar, compostar e incluso biodegradar en el entorno marino. El nuevo plástico es material biobasado, obtenido a través de residuos vegetales en lugar de petróleo.
No sólo instituciones públicas dirigen sus líneas de investigación y desarrollo en esta línea de plástico sostenible, muchas empresas privadas llevan años incorporando a sus productos un porcentaje de plástico reciclado/reciclable, y el objetivo de ellas es llegar a tener sus productos hechos 100% con material reciclado, como en el caso de Ikea, que el 2030 es la fecha que se han marcado para cumplir este objetivo.
Pero mientras se llega, hay que seguir esforzándose en la concienciación. Porque el plástico no es malo, lo que es malo es la gestión que hacemos de él.
De ahí que las principales organizaciones productoras de plástico en España lanzaron, hace un año, una campaña explicando las ventajas de estos materiales, y pidieron en un comunicado concienciar a la población para que haga un buen uso de ellos como parte de la solución a las basuras marinas.
La iniciativa, titulada #NoCulpesAlPlástico, argumenta que “la renuncia o prohibición de estos productos no supone una solución “eficaz” a los vertidos de basura sobre todo en los océanos, sino que el problema está en una gestión inadecuada y un comportamiento poco responsable, según revela un estudio elaborado por la Universidad de Georgia (EEUU) y publicado por la revista ‘Sciencemag’”. Como explica EfeVerde.com
Fuentes: El Mundo.- https://www.thecircularlab.com/.- Efeverde.com